La internacionalización es un paso natural que dan muchas de las empresas a las que asesoramos en nuestra consultoría online.
Sin embargo, dar este salto no es tarea fácil. Son muchos los factores que se han de tener en cuenta par hacerlo, tanto desde el punto de vista económico, como desde el punto de vista estratégico y personal.
Como consultoría online, en SmartUp Consulting siempre recomendamos a las empresas que nos llegan con esta cuestión que analicen bien su salida al mercado internacional. No se trata de tener un negocio más o menos grande para poder expandirse al extranjero.
Hay pequeñas empresas que nacen con vocación internacional y grandes corporaciones que se quedan en terreno nacional.
Bien es cierto que la crisis que se ha vivido ha sacudido todos los esquemas empresariales y la internacionalización se ha convertido en algo imprescindible en casi todos los sectores. Por eso, es importante conocer los pasos y trámites necesarios para llevar a cabo esta internacionalización. Desde nuestra consultoría online vamos a resumir algunos de ellos.
“Querer la internacionalización”
Lo primero es querer la internacionalización. Aunque sea algo obvio, no lo es tanto. Muchas de las empresas que nos llegan a nuestra consultoría online piensan que han de internacionalizarse “porque es lo que toca” o “porque lo haga todo el mundo”.
Para internacionalizar tu negocio debes tener claro que quieres hacerlo y asumir todos los esfuerzos que ello conlleva.
Estudiar el mercado
Requisito indispensable es estudiar el mercado extranjero en el que se quiere mantener la actividad o el servicio.
En realidad has de hacer prácticamente el mismo proceso que cuando quieres iniciar la actividad en tu país: analizar las ventajas que aportas, estudiar a tu competencia, etc.
Una vez más el análisis DAFO es una buena forma de conocer el ámbito en el que te vas a desenvolver. Sin duda, es una herramienta muy útil para diseñar una estrategia y elegir los canales en los que vas a dar a conocer tu actividad o servicios.
Es importante también conocer las leyes del país en cuestión e incluso sus costumbres y su cultura.
Decisiones económicas
Como decíamos al principio hay que tener claro que se quiere apostar por la internacionalización. En función de cómo sea de importante este paso para tu empresa deberás apostar más o menos recursos económicos. Todo ello influirá también en el diseño de tu estrategia.
Una consultoría online que te ayude con los trámites
De manera general, para dar el salto al exterior las empresas han de darse de alta en el Registro de Exportadores (REX). Esto puede hacerse de manera telemática.
Para operaciones dentro de la Unión Europea (UE) debes inscribirte también en el Registro de Operadores Intracomunitarios (censo VIES). Importante es tener en cuenta el IVA en la UE.
Si lo que vas a ofrecer es un producto en el extranjero, éste deberá clasificarse siguiendo los códigos Taric. Esto es, una numeración que permite identificar el tipo de mercancía que se exporta.
Finalmente, es importante hacer una declaración con las operaciones que hayas realizado en la UE. Ésta dependerá del volumen de tu negocio, para saber si tienes que presentarla 1 vez al año o varias.
Tampoco hay que olvidar el IVA, que ha de declararse trimestralmente.
En ICEX España Exportación e Inversiones, organismo dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda, podrás encontrar todos los trámites y gestiones para la exportación.