Como asesoría, en SmartUp Consulting queremos que tu pyme crezca. No sólo dejando en nuestras manos todo aquello que te impide centrarte en tu negocio. También dándote las claves para optimizar tu empresa.
Una de esas claves fundamentales para nuestra asesoría es la medición. Medir todas las acciones que se realizan en una empresa permite corregir errores y también apostar por aquello que funciona.
En este sentido venimos a hablarte hoy de los KPI’s, siglas que puede que te suenen pero que ahora te explicaremos en profundidad. Sobre todo aquéllos que conciernen a la pequeña y mediana empresa
¿Qué significa KPI?
KPI son las siglas, en inglés, de Key Performance Indicators, que significa “Indicadores Clave de Desempeño”. Son un tipo de métricas que cuantifican los resultados de acciones y estrategias en función de unos objetivos predeterminados.
Ahora bien, la principal dificultad que encuentran las pymes que llegan a la asesoría SmartUp Consulting es sobre cuáles de estos indicadores elegir. Es decir, métricas e indicadores hay muchos, pero sólo si analizamos los correctos, se conseguirá implementar con éxito esta técnica.
¿Cómo elegir los KPI?
La clave para saber qué indicadores monitorizar está precisamente en los objetivos de la empresa. Tanto éstos como las líneas estratégicas que se sigan para conseguirlos han de ser muy claros.
En este sentido, Bernard Marr recoge en su libro Key Performance Indicators: The 75 Measures Every Manager Needs To Know los 75 indicadores más importantes en función del objetivo que se quiera conseguir. Entre estos objetivos distingue:
- Medir el rendimiento financiero
- Entender a los clientes
- Evaluar nuestro mercado e iniciativas de marketing
- Medir el desempeño operativo
- Entender a los empleados y su rendimiento
- Medir el desempeño en sostenibilidad social y ambiental
Como ya hemos explicado, no todos estos objetivos ni sus respectivos medidores han de aplicarse en todas las pymes. La clave para que un KPI sea efectivo en una empresa determinada es establecer su propio objetivo y seguir una medición concreta para él. Sobre todo teniendo en cuenta todos los aspectos internos y externos que confluyen en la empresa.
No obstante, sí es posible señalar algunos KPI que, de manera general, permite guiar a las pymes en la medición de su desempeño.
Anótate estos KPI que te recomienda tu asesoría
- Beneficio neto. La fórmula de cálculo es sencilla: ingresos menos gastos.
- EBITDA. Es un indicador financiero que proviene de las siglas en inglés “Earnings before interests, taxes and amortization”, es decir, mide los beneficios antes de impuestos, depreciaciones y amortizaciones.
- Margen de beneficio operativo. Este KPI mide la eficiencia de una empresa en el control de los costes. Se calcula dividiendo los ingresos operativos o de explotación entre las ventas netas.
- Tasa de conversión. Mide aquellas visitas a nuestra web que acaban realizando una acción (conversión) que hayamos marcado como objetivo. Puede ser visitar una página concreta, rellenar un formulario, adquirir un producto… Se calcula dividiendo el número de conversiones entre el número de visitas totales.
- Retorno de la Inversión. A este medidor, conocido por sus siglas como ROI, ya le dedicamos un post. Se calcula al beneficio de una inversión entre el coste de la misma, y luego lo multiplicamos por 100.
- Tasa de Retención de Clientes. Mide la fidelización de nuestros clientes. Se halla calculando el número de clientes que nos abandonan (tasa de deserción) por cada 100 clientes.
- Índice de Rotación de clientes. Mide el número de clientes que han sido reemplazados por nuevos clientes en un periodo de tiempo concreto.