La elaboración de las nóminas es una de las acciones básicas imprescindibles que han de hacer las empresas, tanto las que están empezando como las que no. Muchas recurren al servicio de asesoría de Smartp Consulting para informarse de cómo han de elaborarse.

Para empezar hay que saber que una nómina es un documento público en el que se detallan las diferentes percepciones salariales que recibe un trabajador. De ahí su importancia.

La asesoría: una buena ayuda para las nóminas

Aunque desde Smartup Consulting aconsejamos que se recurra a una asesoría experta en estas cuestiones, lo cierto es que a veces no es posible y es el mismo empresario el que ha de realizarlas.

Tanto si cuentas con la ayuda de una asesoría para elaborar una nómina como si la has de hacer tú, debes conocer algunos conceptos básicos si no se quiere caer en ilegalidades e incumplimientos de la normativa. De estos conceptos va a depender en buena parte el sueldo que ha de percibir el trabajador, las cotizaciones a la Seguridad Social, etc.

Entender una nómina no es fácil; mucho menos, hacerla. Así que, desde Smartup Consulting, te invitamos a que veas cuáles son algunos de estos apartados y conceptos imprescindibles en la elaboración de toda nómina.

Partes de una nómina

Toda nómina se divide en varias partes. Vamos a analizarlas una por una 😉

Encabezado

En el encabezado se pueden ver los datos de la empresa y los del trabajador. El nombre, la dirección, el DNI del empleado, el CIF de la empresa…

  • Categorías del trabajador. En este apartado hay que especificar la categoría del trabajador. Esto es, por un lado, el puesto que ocupa el empleado y por el otro, el grupo de cotización del trabajador. Este grupo de cotización puede ir desde el grupo 1 al 11. En la Tesorería General de la Seguridad Social pueden verse todos los grupos de cotización.
  • Fecha de antigüedad. Es la fecha en la que el trabajador comenzó la actividad en la empresa.
  • Mes de liquidación. La fecha de la nómina y los días de ese mes trabajados.

Cuerpo de la nómina

Aquí es donde aparecen las percepciones que recibe el trabajador.

  • Devengos. Se trata del salario bruto de un trabajador y está formado por las percepciones salariales y las no salariales.
    • Percepciones salariales (que cotizan a la Seguridad Social): el salario base (el pago mensual mínimo que se tiene que realizar para un trabajador dentro de la categoría en la que está encuadrado) y otros complementos como plus por convenio, incentivos si lo hubiera, etc.
    • Percepciones no salariales (no cotizan a la Seguridad Social). Aquí podrían encontrarse dietas, gastos de transporte, indemnizaciones, etc.
  • Deducciones. Se trata de las deducciones que se le practican al salario bruto y en ellas se incluyen conceptos como la aportación del trabajador a la Seguridad Social (contingencias comunes, desempleo, formación y horas extra), los anticipos, productos recibidos en especie, días de huelga o el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).
  • Líquido a percibir. Es lo que va a cobrar el trabajador. Es el resultado de restarle al salario bruto las deducciones.

Pie de nómina

Aunque parezca que con todo lo anterior ya tenemos una nómina completa, lo cierto es que desde hace poco más de dos años el pie de la nómina contiene también información importante.

  • Bases de las deducciones: la base de la cotización a la Seguridad Social por contingencia comunes y por accidente de trabajo, la base de Contingencias Profesionales, la base sujeta a IRPF, la base de retenciones del IRPF y la aportación de la empresa.
  • Firmas. Por último, en el pie de la nómina también debe reflejarse la firma del administrador de la empresa y el sello de la empresa así como la firma del trabajador. Esto es la confirmación de que el trabajador ha cobrado la nómina.

 

Madrid
C/ Labastida nº 10-12,
Edificio Nueva Castellana,
28034 Madrid.
Tlf: 91 334 92 69
Fax: 91 334 92 74
info@smartupconsulting.com

2018 © Smartup consulting. Todos los derechos reservados